¿Qué ocurre con la clase media?

En un reciente estudio publicado en Bloomberg se exponían los problemas de la paulatina disminución de los efectivos de la clase media en el conjunto de la sociedad norteamericana.

Desde el inicio de la crisis, desde 2008 hasta 2014, la identificación de los norteamericanos como clase media ha bajado del 53% hasta el 44%, lo que supone casi 30 millones de personas menos. Al mismo tiempo, como es lógico, los norteamericanos que se consideran clase baja, han subido nada menos que en casi 50 millones de personas. Por su parte, la clase alta ha bajado en unos 20 millones de personas.

 

Fuente: Pew Research Center

Otros análisis realizados en Europa se hallan en la misma línea. En España acaba de saberse que desde la crisis la clase media ha pasado del 60% al 52%, es decir, que ha bajado en torno a 4 millones de personas, que han ido a engrosar la clase baja y se supone que ha habido también pérdida de efectivos en la clase alta.

Este hecho se está manifestando a lo largo de muchos países desarrollados.

Significa que ahora hay más desigualdad y menor nivel de renta media o per cápita en las sociedades occidentales.

Quisiera poner el acento sobre los siguientes puntos:

  1. Las sociedades modernas surgieron con el motor de la clase media. La clase media cohesiona, articula y conecta la sociedad, y modera los comportamientos colectivos. Sus bases son: la libertad, la familia y «un futuro mejor». En EEUU es el fundamento del «sueño americano».
  2. La clase media produce economías de escala para las empresas. Es el gran mercado. La mejora económica de la clase media, y su aumento, es el motor del crecimiento económico y por ello la gran aspiración de los países emergentes.
  3. La clase media se sitúa en el centro político, huye de los extremos. La disminución de los efectivos de la clase media provoca el crecimiento de ideologías extremistas: los Trump y Sanders, Le Pen, AfD, y tantos otros, que están surgiendo como setas en otoño en los países más avanzados, son productos de ese desequilibrio.
  4. La clase media (PYMES y empleados básicamente) es la que más nutre al fisco de los medios económicos que se necesitan para mantener el gasto público.
  5. Las empresas (PYMES) y los particulares (empleados) de la clase media, han sufrido la repentina y fortísima competencia de los países emergentes, desde China hasta Colombia pasando por Marruecos, trayendo productos con precios mucho más bajos, gracias a que allí tienen salarios inferiores,  bajas cargas impositivas y menores exigencias ambientales. Y los países desarrollados lo han pagado caro: en España, la renta per cápita ha bajado en torno al 20% desde el año 2007 hasta hoy, con deflación de precios y salarios. Es decir, que las primeras alegrías de precios de productos más bajos han traído luego salarios y rentas más bajas.
  6. El esfuerzo de los particulares y empresas en España, desde el comienzo de la crisis, respecto a las exigencias del gasto de las Administraciones Públicas, ha crecido apreciablemente. Y dado que el Estado no ha disminuido su gasto, se ha recurrido además y de forma sistemática al aumento de la deuda pública lo que hipoteca el crecimiento y bienestar de las siguientes generaciones.
  7. Para evitar procesos como el de Grecia, la Unión Europea, a través del Banco Central Europeo, ha abierto el grifo de dinero. La intención, al menos la expresada por su responsable Mario Draghi, ha sido reactivar la economía, impulsar el consumo y la inversión privadas.

Pero por ahora no está siendo así. A España han llegado algo menos de 100.000 millones de euros desde marzo de 2015, gran parte a la SAREB, a sanear los bancos de activos tóxicos y a financiar la deuda pública. Otra parte, está ociosa.

Los préstamos a las PYMES y los préstamos a particulares, no están creciendo como se esperaba, al ser mayores los requerimientos de solvencia del BCE a los bancos y no ser aún lo suficientemente solventes esos agentes privados.

Con ello la manguera monetaria del BCE no está alcanzando a la mayoría de la población. Mal asunto. Decía Francis Bacon, «el dinero es como el estiércol: no es bueno a no ser que se esparza».

Servicios relacionados

[insert page=’compro-oro’ display=’excerpt’] [insert page=’cambio-divisas’ display=’excerpt’] [insert page=’invertir-en-oro’ display=’excerpt’]
  • Etiquetas

  • Empeño de joyas
  • Cambio de divisa
  • Publicaciones relacionadas

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Quickgold